Estar en el Régimen Simplificado de Confianza (RESICO) te da el beneficio de pagar una de las tasas de impuestos más bajas, pero también implica cumplir con tus obligaciones. La más importante es tu declaración mensual.
Sabemos que el portal del SAT puede ser intimidante, por eso, preparamos este tutorial que te llevará por el proceso para que presentes tu declaración de ISR e IVA de forma correcta y a tiempo.
La declaración mensual del RESICO es tu reporte al SAT de los ingresos que cobraste durante el mes, con base en esa información, el sistema calcula el impuesto a pagar, que va del 1% al 2.5%. Debes presentarla a más tardar el día 17 del mes siguiente al que declaras.
Es importante que tengas tu RFC, Contraseña y tu e.firma para completarla.
Requisitos: Lo que Debes Tener a la Mano
Antes de acceder al portal del SAT, asegúrate de contar con lo siguiente. Te ahorrará mucho tiempo.
- RFC y Contraseña: Son tus llaves de acceso principales a los servicios del SAT.
- e.firma vigente: Es indispensable. La necesitarás al final del proceso para firmar y enviar tu declaración. Sin ella, no podrás concluir el trámite.
- Registro de Ingresos Cobrados: Ten claridad total sobre cuánto dinero entró a tu cuenta bancaria durante el mes que vas a declarar. No te confíes solo de lo que facturaste.
Evita Problemas con el SAT: 3 Puntos que Debes Revisar
Estos son los errores más comunes. Presta especial atención aquí para evitar problemas con la autoridad.
1. Declara solo Ingresos «Efectivamente Cobrados»
El SAT pre-cargará la información de todas las facturas (CFDI) que emitiste. Este es el punto de mayor atención.
Tú solo debes declarar el dinero que tus clientes ya te pagaron en el mes correspondiente. Si una factura no te la han pagado, ese ingreso no se declara aún.
2. Verifica Siempre la Información Pre-cargada
El sistema del SAT es una herramienta, pero no es infalible. Revisa con cuidado los montos de ingresos y gastos que te sugiere. Tú eres el responsable final de la información que presentas.
3. Guarda el Acuse de Recibo
El trámite no termina hasta que obtienes y guardas el «Acuse de recibo de la declaración». Este documento PDF es tu comprobante oficial de que cumpliste. Si te resulta un impuesto a pagar, también debes generar y guardar la línea de captura.
Cómo Presentar tu Declaración Mensual RESICO, Paso a Paso
El portal del SAT, en su intento por ser más completo, ahora presenta múltiples opciones que pueden generar confusión. No te preocupes. A continuación, te guiaremos por el proceso para que lo completes sin contratiempos.
Te mostraremos la ruta detallada dentro del portal y también una alternativa más directa para que elijas la que prefieras.
1. Ingresa al Portal del SAT
- Entra a la página principal del SAT y haz clic en «Continuar al sitio».
- Ubica la sección «Trámites y servicios« y, da clic en «Declaraciones para personas».
- Busca el apartado «Provisionales y definitivas».
- Dentro de esta, busca ISR e IVA RESICO, pulsa en ícono de más (+)
- Se abrirá un desplegable, verás un subtítulo «Pasos a seguir», abajo aparecerá «ingresa al servicio» y da clic en el ícono de un cuadrado con una flecha en la esquina.
Como alternativa, puedes buscar en Google o Bing «presenta tus pagos mensuales sat» para acceder directamente a la página de autenticación.
2. Autenticación
El sistema te pedirá tu RFC, Contraseña y los caracteres del Captcha. También puedes ingresar usando tu e.firma.
3. Especifica tus Impuestos a Declarar
Al avanzar, el sistema te pedirá que selecciones las obligaciones a reportar. Para RESICO, deben aparecer marcadas:
- ISR Simplificado de Confianza
- IVA Simplificado de Confianza
4. Llenado de ISR Simplificado de Confianza
Esta es la primera parte de tu declaración. El sistema te guiará por varias pestañas.
Pestaña de Ingresos: Aquí es donde reportas cuánto ganaste. El sistema puede pre-llenar el campo principal con la suma de tus facturas, pero tú debes ajustarlo a lo que realmente cobraste.
- ¿Los ingresos fueron obtenidos a través de copropiedad?: Para la mayoría de los casos, la respuesta es «No».
- Total de ingresos efectivamente cobrados: Este es el campo más importante. Aquí debes poner la suma total del dinero que entró a tu cuenta por tu actividad en el mes.
- Descuentos, devoluciones y bonificaciones: Si aplicaste algún descuento o te devolvieron mercancía, aquí capturas ese monto para que se reste de tus ingresos.
- Ingresos a disminuir / Ingresos adicionales: Son campos para situaciones más específicas. Si no te aplican, déjalos en cero.
- Total de ingresos percibidos por la actividad: El sistema calculará este total automáticamente.
Pestaña de Determinación: Una vez que llenaste tus ingresos, ve a esta pestaña para ver el cálculo final del impuesto. No te preocupes, la mayoría es automático, pero hay un campo clave que debes conocer.
- Base gravable: El sistema tomará el «Total de ingresos percibidos por la actividad» de la pestaña anterior y lo colocará aquí. Esta es la cantidad sobre la cual se calculará tu impuesto.
- Tasa aplicable: De acuerdo a tus ingresos, el sistema asignará automáticamente el porcentaje de impuesto que te corresponde (entre 1% y 2.5%).
- Impuesto mensual: Es el resultado de multiplicar tu Base gravable por la Tasa aplicable.
- ISR retenido por personas morales: ¡Este campo es muy importante! Si le facturaste a una empresa (Persona Moral), es obligatorio que te retenga el 1.25% de ISR. Aquí debes capturar la suma de todo ese ISR que te retuvieron en el mes.
- Impuesto a cargo: Es el resultado final. El sistema restará el «ISR retenido» de tu «Impuesto mensual» para obtener la cantidad que realmente debes pagar de ISR.
Pestaña de Pago: Esta es la última pestaña de la sección de ISR. Es un resumen de lo que se calculó anteriormente.
- Total de contribuciones: Aquí verás el «Impuesto a cargo» que se determinó en la pestaña anterior.
- ¿Tienes compensaciones por aplicar? / ¿Tienes estímulos por aplicar?: Son para situaciones específicas donde tienes saldos a favor de otros impuestos. Para la mayoría de los casos, la respuesta será «No».
- Cantidad a pagar: Este es el monto final de ISR. Revisa que sea correcto antes de continuar.
5. Llenado de IVA Simplificado de Confianza
Una vez que has revisado el cálculo de tu ISR, pulsa el botón «Guardar» y luego haz clic en «Administración de la declaración». Desde ahí, selecciona «IVA Simplificado de Confianza». Aquí el sistema te guiará por dos pestañas principales.
Pestaña «Determinación»: Aquí se realiza el cálculo completo del impuesto.
- Actividades gravadas a la tasa del 16%: En este campo debes capturar el total de tus ingresos del mes que causan IVA. Normalmente, coincide con el total de tus ingresos cobrados.
- Actividades gravadas a la tasa del 0% / Actividades exentas: Si tienes ingresos de este tipo, debes capturarlos aquí. Si no, déjalos en cero.
- Total de IVA a cargo: El sistema calcula automáticamente el 16% de tus actividades gravadas. Este es el IVA que le cobraste a tus clientes.
- IVA retenido: Si le facturaste a una Persona Moral, es posible que te haya retenido IVA. Debes capturar ese monto aquí.
- IVA acreditable del periodo: Aquí debes capturar el total del IVA que pagaste en tus gastos indispensables del mes.
- Acreditamiento del saldo a favor de periodos anteriores: Si en meses pasados tuviste más IVA a favor, aquí puedes aplicar ese saldo para disminuir tu impuesto actual.
- Impuesto a cargo: Este es el resultado final. El sistema toma tu «Total de IVA a cargo», le resta el IVA retenido, el IVA acreditable y los saldos a favor, para obtener la cantidad que debes pagar de IVA.
Pestaña «Pago»: Esta pestaña es el resumen final del IVA.
- Total de contribuciones: Verás el «Impuesto a cargo» que se calculó en la pestaña anterior.
- ¿Tienes estímulos por aplicar?: Si tienes algún beneficio fiscal específico para IVA, aquí lo aplicas. Para la mayoría, la respuesta será «No».
- Cantidad a pagar: Este es el monto final de IVA que deberás pagar.
6. Revisión Final y Envío
Cuando termines con el IVA, pulsa «Guardar» y regresa a la «Administración de la declaración».
- Revisa el Total: Verás un resumen con la suma de tu ISR e IVA. Este es el «Total a pagar».
- Enviar: Si todo está correcto, pulsa «Enviar declaración».
- Confirmación: Aparecerá una ventana emergente preguntando si deseas continuar. Pulsa «Sí».
7. Firma y Obtención de Acuses
Finalmente, el portal te pedirá firmar la declaración con tu e.firma. Una vez enviada, no olvides el paso más importante:
- Descarga tus documentos: Pulsa el botón «Descargar» para guardar el PDF de tu «Acuse de recibo».
- Genera la línea de captura: Si resultó un impuesto a pagar, en el mismo acuse encontrarás la «Línea de captura». Este es el formato con el que podrás pagar en tu banco, aunque te recomiendo que lo hagas desde la app (bbva, banorte etc), ya que este método es el más rápido.
¿Qué Hago si no Tuve Ingresos? La Declaración «en Ceros»
Aunque no hayas tenido actividad o ingresos en un mes, sigues teniendo la obligación de informarle al SAT. A esto se le conoce como «presentar la declaración en ceros».
Hacerlo es muy importante para evitar que el SAT te envíe requerimientos o multas en el futuro. El proceso es muy sencillo.
Para guiarte con total claridad, hemos preparado un tutorial específico que te enseña cómo hacerlo.
Preguntas Frecuentes
¿Cuál es la fecha límite para presentar la declaración mensual?
A más tardar el día 17 del mes siguiente al periodo que declaras, si el día 17 es inhábil, la fecha se recorre al siguiente día hábil.
¿Qué pasa si no presento mi declaración a tiempo?
Además de multas y recargos, la consecuencia más importante es que, de acuerdo con la ley (Artículo 113-I, LISR), perderás los beneficios del RESICO si omites tres o más declaraciones mensuales en un mismo año (consecutivas o no).
Si esto ocurre, el SAT te cambiará a otro régimen con una carga fiscal mayor.
¿Los de RESICO presentan declaración anual?
No, como regla general, las personas físicas en RESICO están relevadas (es decir, no están obligadas) de presentar la Declaración Anual. El pago que realizas cada mes se considera definitivo; sin embargo, existen algunas excepciones muy específicas a esta regla.
Presentar tu declaración mensual es la obligación más importante del RESICO, al entender el proceso y revisar los puntos clave, conviertes un trámite que parece complejo en una rutina para mantener tu situación fiscal en orden y disfrutar de la tranquilidad de estar al corriente.